En el marco de este evento se celebraron también las Jornadas `Historia y cultura del agua´
La Universidad de Huelva celebró la pasada semana, del 6 al 8 de octubre, en la Facultad de Derecho el 10º Congreso de la Fundación Internacional para la Sostenibilidad y Territorial (Fisat), donde se dieron cita conferenciantes y participantes de más de 30 países de África, América y Europa para debatir sobre políticas públicas, propuestas, programas, proyectos, iniciativas, emprendimientos, avances y retos para el desarrollo territorial.
Según se destaca, el congreso, que tuvo como lema `Los desafíos de las ciencias sociales, jurídicas y humanidades´, contó con 50 ponencias divididas en varios ejes temáticos como población, medio ambiente, urbanismo, entre otros.
En la inauguración estuvieron presentes la vicerrectora de Alianzas Internacionales de la Universidad de Huelva, Blanca Miedes; el rector de la Universidad Joaquim Chissano de Mozambique, Joao Barros; el teniente de alcaldesa de Huelva y vicepresidente 3º de la Diputación Provincial, Felipe Arias; la consejera de Educación, Ciencia y Formación Profesional de la Junta de Extremadura, Mercedes Vaquera; el diputado Provincial de Energía, Medio Ambiente, Caza y Plagas, Arturo Alpresa; el presidente de la Fundación Internacional para la Sostenibilidad Ambiental y Territorial (Fisat), Julián Mora; el coordinador general de Red Internacional de Universidades Lectoras (Riul), Eloy Martos; los profesores de la Facultad de Humanidades José Manuel Jurado Almonte y Manuel José de Lara Ródenas y la directora de Sostenibilidad, Acción Social e Innovación de la Empresa Municipal de Aguas de Huelva, Natividad Moya Sánchez.
En este sentido, Julián Mora destacó “el compromiso de esta red académica en aportar reflexiones en favor de la sostenibilidad territorial y en impulsar el conocimiento, su transferencia e innovación científica sobre el desarrollo resiliente”.
Además de conferencias y presentación de ponencias, durante el congreso se realizó una visita a los Lugares Colombinos y al espacio transfronterizo del Bajo Guadiana. “El objetivo es palpar la huella colombina y, a su vez, conocer de primera mano la desaparición práctica de la frontera en los flujos humanos de un espacio fronterizo de la Unión Europea como es el Algarve y la provincia de Huelva”, destacó José Manuel Jurado Almonte.
En el marco de este congreso se celebraron también las Jornadas `Historia y cultura del agua. La sostenibilidad de un patrimonio´, organizadas por la Red Internacional de Universidades Lectoras y coordinadas por el profesor Manuel José de Lara Ródenas, Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Huelva. Con el apoyo de la Cátedra de Innovación Social Aguas de Huelva y del Centro de Investigación en Patrimonio Histórico, Cultural y Natural, estas jornadas han tenido un enfoque multidisciplinar y han abordado la importancia del agua en la historia y la literatura, abordándose, asimismo, los retos y problemáticas actuales que afectan al sector. A las jornadas acudieron además investigadores de distintas universidades de España y Portugal.
Este año se cumple el 25º aniversario de la aprobación de la Directiva Marco de Aguas de la Unión Europea, que nació con la vocación de garantizar la protección de las aguas y promover un uso sostenible que garantice su disponibilidad a largo plazo. Conmemorando ese aniversario, estas Jornadas han querido crear un ámbito de reflexión para conocer los diversos usos que ha experimentado el agua en la historia, así como la necesidad de su gestión y regulación en ese modelo sostenible.
En este marco se destaca que desde el campo de las Humanidades, se propuso un acercamiento a la profunda imbricación que el agua ha tenido en la cultura a lo largo del tiempo, abordando las narrativas del agua, los imaginarios ambientales y el papel de los Ods en la didáctica universitaria de la Historia y otras Ciencias Humanas y Sociales.
Con esta iniciativa, la Universidad de Huelva pretende reforzar su papel como espacio de encuentro y reflexión en torno a uno de los bienes más preciados y esenciales para la vida: el agua.